CONTACT
Seed World

La Agricultura Regenerativa Mejora la Salud del Suelo y la Captura de Carbono, Según un Estudio

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo destaca los beneficios de las prácticas de agricultura regenerativa, como la rotación de cultivos, la siembra directa y los cultivos de cobertura, para mejorar la salud del suelo y promover la captura de carbono. Sus hallazgos se analizaron en un nuevo episodio de IICA en Acción, un podcast del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Spotify.

El estudio, realizado durante más de un año, examinó estrategias de gestión del suelo destinadas a prevenir la degradación y aumentar la resiliencia ante condiciones climáticas extremas. La investigación subraya el papel crucial de los suelos sanos y fértiles para garantizar una agricultura sostenible y productiva, según un comunicado de prensa.

El episodio del podcast formó parte de la iniciativa Suelos Vivos en las Américas, una colaboración entre el IICA y el Centro para la Gestión y la Captura de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio, dirigida por el reconocido científico Rattan Lal.

Con el apoyo de un amplio equipo de investigación, los especialistas brasileños realizaron una revisión exhaustiva de estudios publicados sobre la captura de carbono en los suelos. Su análisis confirmó que estas prácticas no solo mejoran la fertilidad del suelo, sino que también desempeñan un papel clave en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

“El objetivo era responder a la pregunta de si podemos cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono, para determinar en qué medida las prácticas de gestión pueden contribuir a la reducción de las emisiones totales”, explicó Cerri en diálogo con IICA en Acción.

“Gracias a la iniciativa Suelos Vivos en las Américas, con la supervisión general del profesor Lal, tuvimos la posibilidad de obtener esa información, que no tiene precedentes”, añadió.

Sin embargo, Cerri y Cherubim también advirtieron que muchos países de las Américas aún no han sistematizado ni publicado información sobre este tema. El monitoreo del suelo y la medición del carbono se encuentran en sus etapas iniciales y son casi inexistentes en algunas regiones, con solo unos pocos estudios disponibles. En algunas regiones de las Américas, existe una brecha de información, y el IICA, a través de Suelos Vivos en las Américas, está ayudando a reducirla, en un proceso que demanda tiempo y energía. Principalmente en Centroamérica, la región Andina y el Caribe, se necesita más información, afirmó Cerri.

Mauricio Cherubim, por su parte, recordó que se estima que, a nivel mundial, el 30% de los suelos están degradados. “La pérdida de carbono, la pérdida de biodiversidad, la acidificación, la salinización, la contaminación, la compactación, el sellado superficial por el avance de las zonas urbanas y la erosión son las principales causas”, enumeró. Señaló, en ese sentido, que el objetivo de la investigación que realizaron, y que continuará en la Universidad de San Pablo, es proyectar los posibles beneficios del uso de prácticas regenerativas.

“¿Qué pasaría si expandiéramos estas tres prácticas principales —siembra directa, recuperación de pasturas y sistemas integrados— al 30% de la superficie agrícola del continente? ¿Cuál sería el impacto?”, se preguntó el investigador. El diálogo puede escucharse en el espacio IICA en Spotify, en sus dos versiones: en portugués y con doblaje al español.

RELATED ARTICLES
ONLINE PARTNERS
GLOBAL NEWS